Filantropía de Familias Empresarias (BF) de Colombia, Ecuador, Guatemala y Panamá
Objetivo
La investigación tuvo como propósito comprender el estado, tendencias y potencial de la filantropía de familias empresarias en Colombia, Ecuador, Guatemala y Panamá, analizando sus contribuciones al desarrollo territorial, mecanismos de inversión social y oportunidades de fortalecimiento del ecosistema filantrópico regional para la movilización efectiva de recursos locales.
Marco Conceptual
El estudio se fundamentó en la convergencia de tres categorías conceptuales principales:
- Filantropía: Entendida como el conjunto de contribuciones privadas voluntarias dirigidas a causas públicas que trascienden el asistencialismo tradicional para abordar problemas sociales en su origen, evolucionando hacia enfoques estratégicos y orientados al impacto social estructural.
- Familias Empresarias: Definidas como grupos familiares multigeneracionales que mantienen participaciones diversificadas en múltiples negocios, desarrollando estructuras de gobierno distintivas y dinámicas familiares específicas, caracterizadas por su vocación transgeneracional y orientación filantrópica como elemento constitutivo de su identidad.
- Ecosistema Filantrópico: Configurado como un espacio de interconexión entre diversos actores (fundaciones, OSC, gobiernos, academia, organismos internacionales) que posibilita la participación colaborativa y la generación de cambios sistémicos a través de agendas, mecanismos y tendencias compartidas.
Metodología
La investigación adoptó un diseño metodológico mixto que integró aproximaciones cualitativas (53 entrevistas semi-estructuradas, 4 grupos focales y 8 webinars temáticos con expertos especializados), y cuantitativas (73 cuestionarios válidos tipo Likert), para garantizar representatividad y profundidad analítica.
Ilustración 1. Distribución de la muestra por país
Muestra: 100 familias empresarias de la base de datos de Family Business Network (FBN).
Resultados Principales
- El 89.0% de las BF desarrolla acciones filantrópicas, confirmando el compromiso social como norma cultural extendida. El 53.85% mantiene tradiciones de más de 20 años, evidenciando institucionalización estructural del compromiso social familiar.
- Las motivaciones de las BF para la filantropía tienen fundamentos altruistas sólidos influenciadas por el fundadore y las experiencias propias de la familia. Las principales son ayudar a otros (4.86 puntos), tradición familiar (4.70), responsabilidad social (4.77). Los incentivos fiscales registran el puntaje más bajo, confirmando autenticidad motivacional sobre consideraciones instrumentales.
- Las BF concentran sus esfuerzos en áreas de acción estructurales del bienestar territorial. Educación, niñez-juventud, reducción de pobreza y salud son las principales.
- En el ecosistema filantrópico de las BF las organizaciones de sociedad civil constituyen el actor principal (84.62%), seguidas por instituciones educativas (80%), fundaciones comunitarias (76.92%) y gobiernos (70.77%). Ello evidencia capacidades de articulación intersectorial.
Ilustración 2. Realizan algún tipo de acción filantrópica
Ilustración 3. Áreas de acción para la Filantropía de BF
Patrones Nacionales Distintivos
- Colombia: Equilibrio y madurez filantrópica. Combina donaciones tradicionales flexibilizadas con institucionalización creciente y apertura a instrumentos innovadores para el impacto social.
- Ecuador: Sensibilidad por filantropía de triple impacto (social, ambiental, económico), con mayor presencia de empresas B Corp y orientación hacia impacto externo.
- Panamá: Capacidad de articulación estratégica, generando instituciones independientes con impacto sostenible y fondos patrimoniales robustos.
- Guatemala: Madurez en profesionalización, medición de impacto e institucionalización avanzada, con equilibrio en áreas de acción y transmisión intergeneracional consolidada.
Contribuciones de la Investigación
La investigación ofrece una aproximación a la filantropía de BF en cuatro países latinoamericanos no estudiados previamente. Con ello, amplia de manera contextualizada la mirada regional del ecosistema filantrópico latinoamericano caracterizado por autenticidad motivacional, sensibilidad territorial y diversidad operativa. Revela el potencial de conectividad como oportunidad de articulación y participación. Reconoce la influencia determinante en continuidad filantrópica intergeneracional, la orientación local de interdependencia con diferentes actores y la evolución de las BF desde asistencialismo hacia enfoques de impacto medible y sostenible.
Las BF de la región han desarrollado aproximaciones que integran prosperidad económica con responsabilidad social como elementos constitutivos de su identidad, configurando un referente de filantropía genuina que trasciende consideraciones instrumentales. Los hallazgos confirman el potencial de las BF como impulsoras del desarrollo territorial sostenible, requiriendo estrategias de fortalecimiento ecosistémico que respeten su autonomía mientras facilitan articulación, profesionalización y medición de impacto para maximizar su contribución al bien común regional.
*************
Notas:
- Esta investigación fue desarrollada por Makaia, financiada por Wings, con apoyo de Family Business Network. Investigadora: Lenis Yelin Araque Ph.D. El período de desarrollo fue entre febrero y septiembre de 2025.
- El informe de investigación con detalle de análisis regional y por país queda disponible en el repositorio de Wings.