Hacer visible lo invisible: el poder del ecosistema de apoyo a la filantropía
El ecosistema que sostiene la filantropía en América Latina es vital pero muchas veces pasa desapercibido. Este artículo resume las voces de expertos invitados a este webinar, quienes reflexionan sobre los desafíos, oportunidades y caminos para fortalecer la filantropía regional. Una invitación a articularnos, visibilizar y actuar juntos.
En este webinar Makaia reunió a referentes de la región para reflexionar sobre el papel de estas estructuras “invisibles” que hacen posible el impacto social. Desde Chile, Colombia y Brasil, representantes de AFE, CFIS, Giving Tuesday y WINGS compartieron ideas poderosas para construir una filantropía más articulada, legítima y sostenible. Aquí compartimos sus aportes clave:
Emilia Paz González – CFIS, Chile
Desde el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de Chile, Emilia ofreció una visión amplia sobre la diversidad del ecosistema de soporte a la filantropía. Académicos, plataformas de datos, asociaciones, abogados, y organizaciones de formación constituyen una red que permite que las iniciativas sociales prosperen. Emilia destacó que estas estructuras cumplen funciones clave: producir conocimiento, generar datos, interpretar marcos legales, evaluar impacto y fortalecer la legitimidad del sector. Afirmó que muchas veces solo notamos su importancia cuando faltan, comparándolo con “Betty la fea”, que no se ve hasta que no está. Uno de los principales aportes del ecosistema es su capacidad de acumular inteligencia colectiva, articular actores diversos y mantener la memoria histórica de la filantropía. Emilia enfatizó que, frente a discursos que cuestionan el rol de la sociedad civil (como ha ocurrido en Chile tras escándalos públicos), es urgente contar con instituciones fuertes que articulen posiciones, defiendan la legitimidad del sector y ayuden a navegar las crisis.
Aura Lucía Lloreda – AFE, Colombia
Aura presentó el trabajo de la AFE (Asociación de Fundaciones Empresariales y Familiares de Colombia), subrayando cuatro funciones esenciales de las organizaciones de soporte: generar conexiones entre actores, fortalecer capacidades, visibilizar el impacto del sector y promover un entorno habilitante para la filantropía. Desde su experiencia, remarcó que el principal reto no es la falta de financiación, sino la baja articulación entre actores. Enfrentar desafíos complejos requiere colaboración real y no trabajo aislado. Para Aura, el rol de estas organizaciones es ayudar a articular, generar confianza y elevar el nivel de la conversación social, influyendo también en políticas públicas. Resaltó que no visibilizar lo que se hace es equivalente a no hacerlo. Su llamado es claro: articularse entre iguales, desaprender lo que ya no funciona y abrirse a nuevas formas de hacer filantropía colaborativa y con mayor impacto.
João Vergueiro – Giving Tuesday, Brasil
João trajo al espacio la experiencia de Giving Tuesday, movimiento global de generosidad ciudadana. Desde Brasil, resaltó que la filantropía debe entenderse como parte de la democracia, no como sustituto del Estado. Subrayó que la generosidad es parte del ADN latinoamericano, aunque muchas veces no es valorada ni visibilizada. El ecosistema debe ayudar a posicionarla como un principio cultural cotidiano. João insistió en que, en todos los países de la región, incluso en contextos autoritarios, hay sociedad civil organizada. Lo esencial es apoyar estructuras locales, redes comunitarias y movimientos desde la base. Propuso construir una identidad filantrópica latinoamericana con orgullo, reconociendo nuestras formas propias de donar, colaborar y movilizar. Mencionó el evento regional “Generosidad sin fronteras” como una oportunidad para celebrar esta identidad y seguir conectando a quienes creen en una filantropía sin jerarquías, desde y para los territorios.
A manera de reflexión, se concluye que el poder del ecosistema de apoyo a la filantropía está en su capacidad de conectar, sostener y ampliar el impacto social. Como región, estamos llamados a articularnos mejor, visibilizar lo que hacemos y reivindicar nuestra forma latinoamericana de ser generosos. Este webinar nos recordó que no estamos solos: existen redes, datos, movimientos y experiencias que pueden potenciarnos. Te invitamos a ver la grabación completa del webinar y seguir fortaleciendo el tejido que hace posible que la filantropía transforme vidas en América Latina.