Skip to main content
Inicio*Aprendizaje*Actualidad*¿Qué es un agente fiscal y cuándo usarlo en la canalización de fondos de cooperación internacional?
Inicio*Aprendizaje*Actualidad*¿Qué es un agente fiscal y cuándo usarlo en la canalización de fondos de cooperación internacional?

¿Qué es un agente fiscal y cuándo usarlo en la canalización de fondos de cooperación internacional?

| Nodoká |

7 de Septiembre, Catalina Escobar 

 

A pesar de los cambios recientes, la cooperación internacional sigue movilizando cada año millones de dólares destinados a financiar proyectos de desarrollo, acción humanitaria y fortalecimiento institucional en todo el mundo. Sin embargo, muchas veces los recursos no llegan de manera directa a las organizaciones locales que implementan las iniciativas. Una de las figuras más utilizadas para canalizar estos fondos es la del agente fiscal (fiscal agent o fiscal sponsor en inglés). 

Aunque puede sonar como un término técnico o legal, entender qué es un agente fiscal y cuándo conviene usarlo es fundamental para organizaciones sociales, fundaciones comunitarias y grupos de base que buscan acceder a recursos internacionales. 

¿Qué es un agente fiscal? 

Un agente fiscal es una organización, generalmente sin ánimo de lucro y con personería jurídica reconocida, que actúa como intermediaria para administrar fondos en nombre de otra organización o grupo que no cumple con todos los requisitos administrativos, financieros o legales para recibir directamente esos recursos. Los agentes fiscales normalmente están ubicados en el país o región de origen de los fondos, por ejemplo en Estados Unidos o Europa. 

El donante otorga el dinero al agente fiscal, y este se encarga de manejarlo (recibirlo, administrarlo, reportarlo contablemente y transferirlo) en beneficio del aliado implementador (normalmente una organización social local en otro país, por ejemplo Perú o Colombia). 

El agente fiscal no solo transfiere fondos; también asume la responsabilidad legal y financiera frente al donante, garantizando que el dinero se use según los términos del convenio y de acuerdo con las leyes del país donde se recibe y dónde se ejecuta. 

El agente fiscal es una figura clave en la arquitectura de la cooperación internacional, que conecta a donantes internacionales con organizaciones locales de alto impacto, que de otro modo quedarían fuera del radar. Sin embargo, si la razón por la que se usa es por falta de capacidades, esto no debe verse como una solución permanente, sino como un mecanismo transitorio mientras las organizaciones locales fortalecen sus capacidades para administrar directamente los recursos. La meta final debe ser siempre la autonomía y sostenibilidad de las organizaciones locales. Si la razón para utilizarlo es que el donante desea obtener la exención tributaria en el país de origen de los fondos, probablemente no haya forma de evitar seguir usándolo. 

 

¿Por qué existen los agentes fiscales en la cooperación internacional? 

Los donantes internacionales, ya sean gobiernos, agencias multilaterales o fundaciones privadas, buscan reducir riesgos cuando entregan recursos. Entre sus preocupaciones más comunes están: 

  • Cumplimiento legal y tributario: asegurarse de que el receptor de los fondos tiene personería jurídica y puede emitir reportes válidos. 
  • Capacidad administrativa: verificar que la organización beneficiaria puede manejar presupuestos, con sistemas de auditoría y control interno. 
  • Confianza y reputación: trabajar con un socio que pueda garantizar transparencia y rendición de cuentas. 
  • Alineación misional: algunos donantes exigen que la organización receptora tenga un objetivo social igual o similar al suyo. Cuando no existe una alineación plena, el donante puede optar por canalizar los fondos a través de un agente fiscal que sí comparta dicha misión.  

Por lo tanto, debido a la percepción (y en muchos casos la realidad) de que las organizaciones locales en países en desarrollo carecen de estructuras formales, aunque tengan un gran impacto en el terreno, el agente fiscal se convierte en un puente que facilita que los fondos lleguen efectivamente a su destino. 

 

Modalidades de agentes fiscales 

No todos los agentes fiscales operan igual. En la práctica encontramos varias modalidades: 

  • Administración total: el agente recibe y ejecuta directamente los fondos, contratando al equipo local como proveedores o subcontratistas. 
  • Administración parcial: el agente recibe el dinero, se queda con un porcentaje por sus servicios (variable entre el 5 y 15% normalmente) y transfiere la mayor parte al socio local para que lo ejecute. Este es un aspecto a negociar con el donante, pues en algunas ocasiones es parte de la donación pero en otras, se adiciona a la donación.  
  • Patrocinio fiscal (fiscal sponsorship): más usado en Estados Unidos, donde grupos comunitarios sin personería jurídica se “alojan” bajo la figura legal de una ONG establecida que les presta su estructura contable y administrativa. Algunas entidades, dentro de Estados Unidos, que ofrecen este servicio son Tides Foundaiton, Fractured Altas (para artistas) o el North Star Fund.  

 

Ventajas de usar un agente fiscal 

Para las organizaciones locales, tener un agente fiscal puede ser una gran oportunidad. Entre sus principales ventajas: 

  • Acceso a fondos que de otra manera no podrían recibir directamente. 
  • Credibilidad ante donantes, al contar con una institución que respalda su gestión financiera. 
  • Cumplimiento normativo, evitando retos tributarios o legales. 
  • Fortalecimiento institucional, ya que la relación con un agente fiscal puede incluir asesoría en administración, contabilidad y reportes. 

 

 

Limitaciones y riesgos 

No todo son beneficios. También existen desventajas y riesgos que conviene considerar: 

  • Costos de administración: el agente suele cobrar entre 5 % y 15 % de los fondos gestionados, lo que reduce el monto disponible para el proyecto a no ser que el donante lo adicione a la donación. 
  • Pérdida de autonomía: la organización local no controla completamente los recursos y depende de la aprobación del agente fiscal para ejecutar ciertos gastos. 
  • Tiempos de desembolso: la transferencia de fondos puede ser más lenta por los procesos internos del agente. 
  • Relaciones desiguales: si no hay claridad desde el inicio, la relación puede generar tensiones o dependencia excesiva. 

 

¿Cuándo conviene usar un agente fiscal? 

Un agente fiscal es recomendable en ciertos escenarios específicos: 

  • Organizaciones sin personería jurídica que quieren ejecutar un proyecto con financiamiento internacional. 
  • Grupos comunitarios emergentes que aún no tienen la capacidad administrativa para manejar presupuestos grandes. 
  • Situaciones de emergencia o crisis, donde los donantes requieren un canal rápido y seguro para movilizar fondos. 
  • Proyectos piloto o experimentales, donde el donante quiere probar un enfoque antes de comprometer grandes recursos. 
  • Casos donde el donante lo exige explícitamente como condición para otorgar fondos. 

 

Buenas prácticas al trabajar con un agente fiscal 

Para que la relación sea beneficiosa y transparente, es importante: 

  • Firmar un acuerdo claro que defina roles, responsabilidades, plazos y porcentajes de administración. En este acuerdo es fundamental definir temas de propiedad intelectual. 
  • Establecer reglas de comunicación y procedimientos para transferencias de dinero. 
  • Exigir reportes periódicos que permitan hacer seguimiento al uso de los fondos. 
  • Aprovechar la relación como aprendizaje, fortaleciendo la capacidad financiera y administrativa de la organización local para que, en el futuro, pueda recibir fondos directamente. 

 

Ejemplos en Estados Unidos (Organizaciones que pueden canalizar recursos en América Latina y el Caribe) 

  • Tides Foundation 

Ejemplos en Europa 

En Europa, el concepto de agentes fiscales no está tan formalizado como en Estados Unidos, y es más común encontrar organizaciones sociales aliadas de los proyectos que se encargan de canalizar los recursos y participan directamente en ellos. Por ejemplo en España, para canalizar recursos de las comunidades autónomas, normalmente se exige que haya una organización local en España aliada del proyecto. 

Indicadores

Impacto Social
Autor
masternodoka

Inicio*Aprendizaje*Actualidad*¿Qué es un agente fiscal y cuándo usarlo en la canalización de fondos de cooperación internacional?

Relacionados