Detalles de la Oportunidad
Fomentar la investigación sobre la lectura, la escritura y la oralidad, a través de propuestas que propicien la reflexión entre los usos y experiencias de mediación en contextos digitales, rurales, comunitarios o populares, y en torno a la validación de herramientas y metodologías de mediación, con el propósito de facilitar el diálogo de la ciudadanía con sus contextos, territorios, necesidades e intereses. Se entiende la mediación como el proceso que promueve vínculos y experiencias para la apropiación de prácticas de lectura, escritura y oralidad, a lo largo de la vida de cada persona, y en espacios formales e informales.
El planteamiento de las propuestas debe vincular la cultura escrita con el contexto y las prácticas locales; de igual manera, deben ser ejecutadas y estar dirigidas a la ciudadanía desde un enfoque de derechos humanos. Este enfoque en relación con la cultura escrita reconoce que el acceso a la lectura, la escritura y la oralidad ha implicado la producción y reproducción de brechas y situaciones de desigualdad e inequidad en nuestra sociedad. Lo anterior también en relación con el enfoque poblacional-diferencial, que busca el reconocimiento de estas realidades y permite definir acciones dirigidas a garantizar la igualdad, la equidad y la no discriminación.
Por ello, estas propuestas desde su formulación hasta su ejecución deben reconocer los derechos humanos, la identidad y la diversidad de prácticas de lectura, escritura y oralidad de los grupos y sectores históricamente marginados en Bogotá D.C. Las propuestas no deberán haber sido ejecutadas antes de la inscripción a esta convocatoria y deberán contar con la autoría y los derechos para la presentación de la misma. Además, se deberá entregar como resultado un producto que dé cuenta del proceso de investigación realizado con la comunidad que hace parte del contexto objeto de estudio, a través de memorias sociales en registro audiovisual, podcasts, exposiciones, libros o cartillas, bitácoras, narrativa gráfica como cómic, novela gráfica, libro álbum, fotolibro o animaciones cuyas imágenes sean las que narran.
El total de recursos otorgados es de $45.000.000 COP, con un estímulo individual de $15.000.000 COP, equivalente a aproximadamente 3.800 USD. Se otorgarán tres estímulos.
Las fechas importantes de la convocatoria son las siguientes. La fecha de publicación será el 19 de febrero de 2025, a partir de la cual la ciudadanía contará con cinco días hábiles para hacer comentarios al correo convocatorias@scrd.gov.co. La fecha de apertura será el 27 de febrero de 2025, cuando inicia el proceso de inscripción de propuestas. La fecha de cierre será el 21 de mayo de 2025 a las 17:00. El 29 de mayo de 2025 se publicará el listado de habilitados, no habilitados y por subsanar, a partir de lo cual los participantes tendrán tres días hábiles para subsanar documentos solicitados o remitir solicitudes de aclaración sobre el proceso de verificación de documentos. La fecha máxima de publicación de la resolución de ganadores será el 18 de julio de 2025, cuando inicia el proceso de aceptación y legalización del estímulo por parte de los ganadores. La fecha máxima de ejecución será el 28 de noviembre de 2025, incluyendo la entrega del informe final.
Las personas jurídicas con o sin ánimo de lucro pueden participar si acreditan la realización de mínimo dos procesos o proyectos de investigación o gestión del conocimiento relacionados con la lectura, la escritura y la oralidad, o en temas afines como prácticas culturales, artísticas, pedagógicas o educativas. Las agrupaciones pueden participar si están conformadas por al menos dos integrantes mayores de edad y acreditan la realización o participación en mínimo dos procesos o proyectos en estos ámbitos. Si la agrupación no cuenta con la trayectoria requerida, podrá acreditarla con la sumatoria de la trayectoria de cada integrante. Las personas naturales pueden participar si son colombianos o extranjeros mayores de edad, residentes en Bogotá, que presenten propuestas de manera individual y acrediten la realización o participación en mínimo dos procesos o proyectos de investigación o gestión del conocimiento relacionados con estos temas.
Las temáticas de la beca incluyen la investigación sobre lectura, escritura y oralidad en contextos digitales, rurales, comunitarios o populares, así como la validación de herramientas y metodologías de mediación. Las propuestas deben abordar el acceso equitativo a la cultura escrita y su impacto en la comunidad, promoviendo la apropiación social del conocimiento y la construcción de comunidad mediante procesos investigativos.
Los participantes deberán presentar su propuesta dentro de los plazos establecidos, cumpliendo con los requisitos de documentación y trayectoria. Para aplicar, se deben seguir las indicaciones de la convocatoria y enviar la documentación requerida en los formatos estipulados.
Cómo Participar
-
Comienza registrándote aquí: https://sicon.scrd.gov.co/admin_SCRD_pv/index.html